Avda. Santa Marina 9, 06005 Badajoz  | (+34) 924 23 07 39  |  colvetba@colegioveterinariosbadajoz.com

LOGO COLEGIO VETERINARIOS

Avda. Santa Marina 9, 06005 Badajoz
(+34) 924 23 07 39 I colvetba@colegioveterinariosbadajoz.com

LOGO COLEGIO VETERINARIOS

Oestrosis ovina, una enfermedad de verano

Las altas temperaturas y la disminución de agua disponible, sumado al malestar que pueden ocasionar estos dos factores, puede provocar disminuciones en el sistema inmune del ganado ovino, a esto, le sumamos que, durante el verano, muchos artrópodos como las moscas, incrementan su actividad, aumentando el riesgo de aparición de enfermedades relacionadas con estos insectos.
Hoy, os vamos a hablar de la oestrosis ovina, una enfermedad que año tras año, ocasiona enormes pérdidas productivas en los rebaños de ovejas de nuestra región, y frente a la que conviene estar actualizado para diseñar un plan de prevención óptimo.
Esta enfermedad por definición se trata de una miasis cavitaria específica, de presentación estacional, ocasionada por las larvas de Oestrus ovis en la cavidad nasal y en los senos paranasales. Este proceso, cursa con aparición de signos respiratorios como rinorrea, puede ser uni o bilateral, estornudos o movimientos anormales de la cabeza originados por lesiones de rinitis y sinusitis.
Oestrus ovis es un parásito específico de ganado ovino y caprino. Sin embargo, se han descrito catalogados como accidentales en los que han aparecido larvas de esta especie en nariz, boca y párpados de personas provocando lesiones, por lo que se considera una zoonosis.
Para el correcto control de esta enfermedad en las explotaciones de ovino, es primordial conocer si existe este parásito en la zona donde habita el rebaño y obtener datos sobre la prevalencia de esta parasitosis en el rebaño en cuestión.
Una vez analizado esto, el programa a seguir consistiría en la aplicación de antiparasitarios específicos en determinados momentos del año. Actualmente los fármacos más utilizados son las lactonas macrocíclicas y el closantel. Aquí abajo detallamos los tiempos de aplicación de estos tratamientos en función de la prevalencia del rebaño:
– En rebaños con prevalencia baja (<15% del rebaño), se recomienda realizar un tratamiento frente a las larvas inhibidas con una lactona macrocíclica en los meses de febrero-marzo.
– En rebaños con prevalencia moderada (25-60% del rebaño) se recomienda realizar además un segundo tratamiento con closantel o con lactonas macrocíclicas en octubre-noviembre.
– Finalmente, en rebaños con prevalencia alta (>60% del rebaño) se recomienda aplicar un tercer tratamiento con closantel o lactonas macrocíclicas en los meses de abril-mayo.
Nada más por hoy, esperamos que os haya gustado esta información y que, de igual manera, os haya resultado útil ¡Nos leemos en la siguiente entrada!