Avda. Santa Marina 9, 06005 Badajoz  | (+34) 924 23 07 39  |  colvetba@colegioveterinariosbadajoz.com

LOGO COLEGIO VETERINARIOS

Avda. Santa Marina 9, 06005 Badajoz
(+34) 924 23 07 39 I colvetba@colegioveterinariosbadajoz.com

LOGO COLEGIO VETERINARIOS

¡Entrevistamos al Doctor Christian Gortázar!

Doctor en Ciencias Veterinarias

Jefe del grupo SaBio (Sanidad y Biotecnología) del IREC. Reconocido por la Universidad de Stanford como uno de los investigadores con más éxito a nivel internacional relacionados con la veterinaria.

  • ¿Quién es Christian Gortázar Schmidt y de dónde le nace su vocación por ser veterinario?

Siempre he querido serlo, según me recuerda mi madre. Primero, pensando en clínica, pero pronto, seguramente influido -como tantos otros- por los documentales del gran Félix Rodríguez de la Fuente, como apasionado por entender el mundo natural.

  • ¿Cómo era a finales de los años 80 el tener que desplazarse a una ciudad diferente a la que uno se ha criado para tener que continuar estudiando?

Terminé el colegio en San Sebastián en años duros de terrorismo nacionalista vasco y con una universidad regional muy politizada. Si tenía alguna duda entre estudiar biología en Bilbao o veterinaria en Zaragoza, la situación política hizo que me decantase por la segunda.

  • Ya que usted se dedica, entre otras cosas, al ser catedrático a la docencia ¿Existe alguna diferencia especialmente llamativa entre los estudiantes de aquellos años y los que entran a la universidad hoy en día?

Me es difícil juzgar eso por el paso del tiempo, pero también porque centro mi docencia en postgrado, donde la población de alumnos es muy distinta. Tengo la suerte de trabajar con jóvenes muy motivados, de muy distintos orígenes.

  • Hace unos meses, la prestigiosa Universidad de Stanford lo incluía en la lista de mejores investigadores en el campo de la veterinaria ¿En qué momento y por qué decide entrar en un mundo tan bonito como a veces difícil como lo es el de la investigación?

Gracias a uno de mis grandes maestros, el profesor Javier Lucientes, un ilustre parasitólogo de la Universidad de Zaragoza. Él me dio la primera oportunidad para entrar en el mundo de la investigación. Y después, siempre he sentido el apoyo de amigos y colegas en Zaragoza, en Ciudad Real y en muchos otros lugares. He tenido muchas oportunidades y la suerte de poderlas aprovechar.

  • ¿Existe entonces algún otro factor determinante a parte de los documentales del ya mencionado Félix Rodriguez de la Fuente que le acercase en su día al estudio de la transmisión de enfermedades entre fauna salvaje y ganado doméstico? ¿O sus primeras investigaciones estuvieron encaminadas hacia otros campos?

La oportunidad surgió por la expansión de la rabia vulpina en Europa. Aragón ofreció al profesor Lucientes estudiar la ecología del zorro y las posibilidades de control de sus poblaciones en relación con la rabia, y esa fue mi puerta de entrada a la investigación.

  • ¿Tiene alguna afición que le ayude a desconectar del día a día?

Es difícil, la verdad, y la desconexión más completa sólo la logro poniendo mucha distancia geográfica por medio. Me divierte salir al campo, a pájaros o a setas, y cocinar, por lo que tiene de creativo.

  • Uno de los campos en los que más ha trabajado es en el del control frente a la tuberculosis animal ¿En qué punto considera que nos encontramos en la lucha frente a esta enfermedad y cree que es realmente posible hacerla desaparecer de comunidades como Castilla-La Mancha o Extremadura?

España ha hecho progresos importantes, y ya hay varias regiones declaradas oficialmente libres (Canarias, Galicia, Asturias y País Vasco) y otras regiones o provincias en proceso de hacerlo. Pero es cierto que en comarcas endémicas la situación se encuentra más estancada. El próximo congreso mundial de M. bovis en Galway, Irlanda, seguramente contribuirá al debate sobre qué hacer en ese tipo de situaciones.

  • ¿Qué aspectos consideras clave para potenciar la lucha frente a esta enfermedad y que institucionalmente quizás no se acaba de poner el foco sobre ellos?

Habrá que recurrir a todas las herramientas que estén a nuestro alcance. Contamos con programas nacionales y regionales de erradicación muy bien establecidos. Hay un esfuerzo importante por trabajar también con la segunda herramienta, la bioseguridad, tanto en las propias explotaciones ganaderas como en los cotos de caza (https://www.irec.es/divulgacion-cientifica/caracterizacion-gestion-riesgos-bioseguridad-ganaderia-ungulados-silvestres-explotaciones-extensivas/). La tercera herramienta es la vacunación, pero todavía queda mucho para poder aplicarla en España.

  • Otro tema en el que eres especialista es en el de prevención frente a la peste porcina africana, hace poco saltó la alarma en el norte de Italia tras la aparición de varios casos ¿Crees que hay motivos para alarmarnos en España?

La duda con la peste porcina africana no es si entrará, sino cuándo. Teniendo como tenemos el sector porcino más importante de Europa y siendo además una potencia en producción al aire libre, es normal que este tema se tome muy en serio. El grupo operativo PREVPA (https://prevpa.com/) del que forma parte el IREC agrupa a las principales entidades activas en este tema.

  • ¿Estamos realmente preparados en el caso de que esta enfermedad llegue a nuestras explotaciones?

Unos más que otros, y depende también del aspecto concreto en el que nos fijemos. Pienso que estamos tan bien o mal preparados como otros países de nuestro entorno. Y, desafortunadamente, la PPA ha sido capaz de entrar en países muy bien preparados, como Alemania o Italia. Lo que es seguro es que todo lo que hagamos para reforzar nuestra preparación será positivo: mejorar los vallados y la bioseguridad en explotaciones porcinas, optimizar la gestión del jabalí y, sobre todo, entrenar a personas y entidades en actuaciones de emergencia (aquí hay un vídeo realizado con FAO al respecto: https://www.irec.es/divulgacion-cientifica/video-actuacion-ante-emergencias-sanitarias-jabali/).

  • Antes ha mencionado al IREC (Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos) del que sabemos que forma parte ¿Cuál es el principal papel que cumple una organización como esta en nuestra sociedad?

El IREC es un centro de investigación único en combinar, casi a partes iguales, la investigación en ecología con la veterinaria. Somos más de cien personas y buscamos garantizar la sostenibilidad de la actividad cinegética contribuyendo al mantenimiento de la biodiversidad y promoviendo su rendimiento socioeconómico. Más allá de la caza y la conservación, aportamos nuestras capacidades en campos como la bioseguridad en ganadería extensiva, vigilancia y control de enfermedades emergentes, o desarrollo de vacunas, entre muchos otros. Nuestra web: www.IREC.es

Dentro de los muchos proyectos en los que ha participado, ¿existe alguno del que se encuentre especialmente orgulloso o por el que sienta una cierta predilección?

Como ya llevamos 22 años en el IREC son muchos los proyectos desarrollados. Les tengo especial cariño a los de tuberculosis animal, que han permitido avanzar evidenciando el papel del jabalí y otras especies en el mantenimiento de la infección, aportando soluciones en bioseguridad y desarrollando y ensayando vacunas.

  • En otras ocasiones, ha dado su punto de vista acerca de la pandemia que aún hoy en día seguimos viviendo ¿Cómo de importante es adoptar la filosofía “One Health” desde las autoridades para prevenir en un futuro una situación similar a la vivida?

El concepto One Health está de moda, pero la gestión de la pandemia COVID-19 ha vuelto a evidenciar que, más allá de palabras y buenas intenciones, falta mucho para tomarnos en serio la colaboración entre medio ambiente, sanidad animal y salud pública. Hay iniciativas en marcha, tanto nacionales como internacionales, que ojalá logren potenciar esas interacciones para afrontar la próxima pandemia con mayores capacidades.

  • Una de las últimas preguntas, al tener la doble nacionalidad española-alemana ¿Crees que la figura del veterinario es reconocida de igual manera en ambas sociedades?

Pienso que los veterinarios somos respetados en todo el mundo como profesionales altamente especializados y muy necesarios. Pero es cierto que los países con pocas facultades forman menos veterinarios, lo que redunda en un mayor reconocimiento de estos.

  • ¿Qué es lo que más le gusta de estos dos países? ¿Y lo que menos?

Esa es una pregunta que da para escribir un libro o dos. De Alemania me encanta la cultura del esfuerzo y su aceptable gestión del nacionalismo regionalista. De España, nuestra capacidad para imaginar y proponer ideas rompedoras. De los dos gobiernos actuales mejor no hablo.

  • Finalmente, ¿Qué consejo le darías a un recién graduado que decide abrirse paso en el mundo de la investigación?

Que se lo piense muy bien. Que tenga en cuenta que, en un país que invierte poco más del 1% en I+D, el futuro de un investigador joven es, con suerte, buscar oportunidades en el extranjero. Pero si de verdad siente la pasión, que se dedique a ello en cuerpo y alma.