Avda. Santa Marina 9, 06005 Badajoz  | (+34) 924 23 07 39  |  colvetba@colegioveterinariosbadajoz.com

LOGO COLEGIO VETERINARIOS

Avda. Santa Marina 9, 06005 Badajoz
(+34) 924 23 07 39 I colvetba@colegioveterinariosbadajoz.com

LOGO COLEGIO VETERINARIOS

En 1984, España registraba 22 casos de brucelosis por cada 100.000 habitantes. Hoy, esa cifra apenas alcanza los 0,04 casos. Este descenso histórico no ha sido fruto del azar ni de una solución rápida, sino el resultado de décadas de trabajo, ciencia aplicada y compromiso profesional, en una de las historias de éxito más notables de la salud pública veterinaria en nuestro país.

Un enemigo con nombre mediterráneo
La brucelosis, conocida popularmente como “fiebre de Malta”, es una zoonosis causada por bacterias del género Brucella. Su historia moderna comienza en 1887, cuando el médico escocés David Bruce aísla por primera vez Brucella melitensis tras investigar brotes entre soldados británicos en Malta. El origen: consumo de queso de cabra sin pasteurizar.

En España, la enfermedad se convierte en enfermedad de declaración obligatoria en 1943, pero será en los años 80 cuando alcanza cifras alarmantes: más de 6.000 casos anuales en humanos, especialmente en comunidades como Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha, donde el consumo de quesos frescos y la falta de vacunación en rebaños creaban una tormenta perfecta.

1996: el punto de inflexión
El verdadero cambio se produce en 1996 con el inicio del Programa Nacional de Erradicación de Brucelosis, que marcó un antes y un después en la colaboración entre el Ministerio de Agricultura, ganaderos y, especialmente, los veterinarios clínicos y de salud pública.

Las claves del éxito:

Campañas sistemáticas de saneamiento ganadero, incluyendo pruebas masivas como la de Rosa de Bengala.

Sacrificio de animales positivos con indemnización rápida.

Vacunación estratégica (Rev-1) en especies caprinas.

Pasteurización obligatoria en la industria láctea.

Laboratorios de referencia y trazabilidad digital: el nacimiento del sistema SIGGAN revolucionó el control sanitario.

Formación continua para garantizar una comunicación fluida entre profesionales veterinarios y ganaderos.

Gracias a estos esfuerzos sostenidos, España ha alcanzado el estatus de país oficialmente libre de brucelosis en bovino, ovino y caprino. En 2022, solo se notificaron 19 casos humanos autóctonos. La práctica totalidad de los aislamientos en animales… fue cero.

¿Y ahora qué? Lo que nos enseña la brucelosis
Este logro no debe verse como una meta final, sino como un modelo de actuación ante las zoonosis del presente y del futuro. La experiencia acumulada en el combate contra la brucelosis nos recuerda varias lecciones fundamentales:

La detección precoz y la vigilancia activa salvan vidas.

La ciencia necesita inversión sostenida, incluso cuando los casos desaparecen de los medios.

La colaboración real entre disciplinas es imprescindible: veterinarios, médicos, administraciones y ciudadanos.

El enfoque One Health no es un eslogan, es la única vía eficaz para proteger la salud animal, humana y ambiental.

Desde el Colegio Oficial de Veterinarios de Badajoz, reivindicamos el papel esencial de la profesión en esta travesía de más de un siglo. Porque si logramos doblegar a la brucelosis, también podremos anticiparnos a las próximas amenazas sanitarias —si mantenemos la guardia alta, la financiación adecuada y la información rigurosa.