Avda. Santa Marina 9, 06005 Badajoz  | (+34) 924 23 07 39  |  colvetba@colegioveterinariosbadajoz.com

LOGO COLEGIO VETERINARIOS

Avda. Santa Marina 9, 06005 Badajoz
(+34) 924 23 07 39 I colvetba@colegioveterinariosbadajoz.com

LOGO COLEGIO VETERINARIOS

El virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (VHFC) es un patógeno emergente transmitido por garrapatas que ha sido detectado en varios países europeos, incluido España. Desde 2013, se han reportado casos clínicos y mortales en humanos en España, lo que ha suscitado una creciente preocupación entre las autoridades sanitarias y la comunidad científica.

Durante los últimos años, se ha confirmado la circulación endémica del VHFC en garrapatas y ungulados salvajes en diversas regiones de España. Sin embargo, el papel de otras especies salvajes que comparten el mismo hábitat (especies simpátricas) en la transmisión y mantenimiento de este virus multihospedador aún no se comprende completamente.

En este contexto, un reciente estudio, con la participación de investigadores de la Universidad de Córdoba, el Instituto de Salud Carlos III, el Friedrich Loeffler Institut, y el Programa de Vigilancia Epidemiológica de la Fauna Silvestre en Andalucía, ha revelado datos importantes sobre la exposición al VHFC en lagomorfos salvajes en ecosistemas mediterráneos españoles.

Resultados del Estudio
El objetivo del estudio fue evaluar la presencia del VHFC en lagomorfos salvajes en el sur de España, una zona donde se ha documentado la circulación endémica del virus. Para ello, se tomaron muestras de suero de 473 conejos de monte europeos (Oryctolagus cuniculus) y 162 liebres ibéricas (Lepus granatensis), así como 120 garrapatas que se alimentaban de estos animales.

Los análisis se realizaron utilizando técnicas avanzadas de diagnóstico. La presencia de anticuerpos contra el VHFC se evaluó en todas las muestras de suero mediante un ensayo ELISA comercial. Paralelamente, las garrapatas se analizaron para detectar la presencia de ARN del virus mediante una técnica de RT-qPCR multiplex, capaz de identificar todos los genotipos conocidos del virus.

Los resultados fueron claros: ninguno de los 635 lagomorfos analizados presentó anticuerpos frente al VHFC y no se detectó ARN viral en ninguna de las 120 garrapatas examinadas. Estos hallazgos sugieren que los lagomorfos, como el conejo de monte europeo y la liebre ibérica, no parecen desempeñar un papel relevante en la transmisión del VHFC en los ecosistemas mediterráneos del sur de España.

Importancia del Estudio
Este estudio es especialmente significativo porque es el primero de su tipo que se realiza sobre la liebre ibérica en todo el mundo. Los resultados proporcionan una valiosa información que ayuda a delimitar mejor el ciclo selvático del VHFC en España, excluyendo a los lagomorfos como vectores importantes en la epidemiología de este virus en la región.

Los investigadores concluyen que, aunque el VHFC sigue siendo una preocupación en España, especialmente en relación con los ungulados y las garrapatas, los lagomorfos no parecen contribuir significativamente a su ciclo de transmisión. Este tipo de estudios son esenciales para orientar las estrategias de vigilancia y control del VHFC, permitiendo enfocar los esfuerzos en las especies que realmente juegan un papel en su propagación.