Avda. Santa Marina 9, 06005 Badajoz  | (+34) 924 23 07 39  |  colvetba@colegioveterinariosbadajoz.com

LOGO COLEGIO VETERINARIOS

Avda. Santa Marina 9, 06005 Badajoz
(+34) 924 23 07 39 I colvetba@colegioveterinariosbadajoz.com

LOGO COLEGIO VETERINARIOS

El reciente artículo de José-Marín Sánchez Murillo, presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Badajoz, publicado en el diario HOY bajo el título “Gripe aviar, del ave al mamífero”, ofrece una visión precisa sobre uno de los retos sanitarios más relevantes del momento. La evolución del virus de la influenza aviar altamente patógena, y especialmente del subtipo H5N1, ha modificado de forma significativa el panorama epidemiológico global.

Durante años, la gripe aviar fue considerada una enfermedad estrictamente vinculada a las aves. Sin embargo, la detección creciente de casos en mamíferos salvajes y domésticos, y más recientemente en ganado bovino, obliga a reforzar la atención sobre su comportamiento, su capacidad de adaptación y las posibles implicaciones para la salud animal y humana.

Un virus que demuestra una capacidad creciente de adaptación

Tal como señala el presidente del Colegio en su artículo, la situación epidemiológica actual refleja que el H5N1 ya no puede interpretarse únicamente como un patógeno del ámbito avícola. Su presencia en animales carnívoros, silvestres y domésticos, así como la posibilidad —hoy limitada pero existente— de transmitir la infección entre mamíferos, es un recordatorio de la complejidad de este virus y de su potencial evolutivo.

Los episodios registrados en América del Norte, con afectación de ganado bovino y transmisión puntual a trabajadores expuestos, han marcado un punto de inflexión en la vigilancia internacional. Aunque el riesgo de transmisión a la población general sigue siendo bajo, la comunidad científica insiste en la necesidad de mantener una vigilancia activa, especialmente en regiones con actividad ganadera y avícola intensa, como Extremadura.

El papel insustituible del veterinario en la vigilancia y la prevención

Este cambio de escenario epidemiológico pone en valor el trabajo de los veterinarios como primera línea de defensa frente a enfermedades emergentes. Su labor en explotaciones, centros de inspección, laboratorios y servicios oficiales es esencial para detectar precozmente casos sospechosos, comunicar hallazgos y aplicar medidas de bioseguridad adecuadas.

Tal y como destaca José-Marín Sánchez Murillo, el enfoque One Health resulta indispensable: la salud humana, animal y ambiental están estrechamente conectadas y requieren una respuesta coordinada y rigurosa.

Extremadura: una región que debe mantenerse alerta

La estructura productiva de nuestra comunidad autónoma, con una importante cabaña aviar y ganadera, subraya la necesidad de mantener medidas estrictas de vigilancia. Las explotaciones, los profesionales veterinarios y las autoridades sanitarias trabajan conjuntamente para minimizar riesgos y garantizar que cualquier detección sospechosa sea tratada con la máxima diligencia.

Conclusión

El análisis ofrecido en este artículo es una llamada a seguir trabajando con rigor, previsión y cooperación. La gripe aviar es un fenómeno global que evoluciona, y la profesión veterinaria debe mantenerse un paso por delante, como garante de la salud animal, la salud pública y la seguridad alimentaria.