Avda. Santa Marina 9, 06005 Badajoz  | (+34) 924 23 07 39  |  colvetba@colegioveterinariosbadajoz.com

LOGO COLEGIO VETERINARIOS

Avda. Santa Marina 9, 06005 Badajoz
(+34) 924 23 07 39 I colvetba@colegioveterinariosbadajoz.com

LOGO COLEGIO VETERINARIOS

Tras la reciente detección de un foco de gripe aviar H5N1 en una explotación avícola de Castilla y León, es importante recordar que esta enfermedad, altamente contagiosa entre las aves, afecta muy excepcionalmente a las personas. No existe evidencia de transmisión a través del consumo de carne de ave o de huevos correctamente cocinados.

El riesgo de infección humana se limita fundamentalmente a aquellas personas con contacto directo y estrecho con aves infectadas, como el personal de granjas afectadas, motivo por el que se recomienda reforzar las medidas de protección individual y la vacunación antigripal estacional en los trabajadores expuestos.

En el ámbito de la producción, las medidas de bioseguridad son la herramienta esencial para controlar la enfermedad. Entre ellas destacan:

Garantizar la separación de aves domésticas y aves silvestres.

Proteger los puntos de agua y alimentación.

Gestionar adecuadamente los estiércoles y residuos.

Reforzar la limpieza y desinfección de instalaciones y equipos.

Controlar el acceso a las explotaciones y limitar el tránsito de personas y vehículos.

Desde el punto de vista sanitario, la normativa establece la inmovilización inmediata de los animales en granjas afectadas, la eliminación de positivos, así como la desinfección y el muestreo en áreas de control. En ausencia de nuevos brotes, la situación puede darse por controlada tras un mes de vigilancia, si bien la llegada de aves migratorias en otoño e invierno obliga a mantener la alerta.

En lo que va de año, se han confirmado varios focos en aves de corral y decenas en aves silvestres en nuestro país, lo que pone de manifiesto la necesidad de mantener una vigilancia constante.

Recomendaciones clave para los veterinarios y el sector

El riesgo de transmisión a humanos es muy bajo y se asocia casi exclusivamente a la exposición ocupacional.

Es fundamental aplicar y hacer cumplir las medidas de bioseguridad en explotaciones profesionales y en autoconsumo.

Debe evitarse la manipulación de aves enfermas o muertas y de sus deyecciones sin la debida protección.

Ante cualquier sospecha clínica o mortalidad anómala, es imprescindible la comunicación inmediata a la autoridad competente.

Desde el Colegio Oficial de Veterinarios de Badajoz subrayamos que la prevención y la vigilancia continua son esenciales para proteger la sanidad animal y la seguridad alimentaria, así como para transmitir a la ciudadanía un mensaje de tranquilidad: el consumo de productos avícolas correctamente cocinados es seguro.