Avda. Santa Marina 9, 06005 Badajoz  | (+34) 924 23 07 39  |  colvetba@colegioveterinariosbadajoz.com

LOGO COLEGIO VETERINARIOS

Avda. Santa Marina 9, 06005 Badajoz
(+34) 924 23 07 39 I colvetba@colegioveterinariosbadajoz.com

LOGO COLEGIO VETERINARIOS

El virus del Nilo Occidental (VNO) ha dejado de ser una amenaza lejana para convertirse en un reto de salud pública y veterinaria que afecta directamente a nuestra provincia y al conjunto de Extremadura. En los últimos años, este patógeno zoonótico ha reaparecido con fuerza en varias comunidades autónomas, y su presencia en entornos rurales como los nuestros obliga a una vigilancia activa, coordinada y constante.

En el último número de nuestra revista Badajoz Veterinaria, este virus protagonizó la portada y centró uno de los artículos principales. No fue casualidad. La expansión del VNO en España, y su capacidad para afectar tanto a humanos como a équidos, exige que pongamos el foco en él con criterio científico y responsabilidad institucional.

La información más reciente publicada por el Ministerio de Sanidad y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación confirma lo que muchos profesionales ya intuíamos: el virus sigue circulando, los casos en humanos y caballos se repiten cada verano, y Extremadura no es ajena a este fenómeno. De hecho, la presencia del vector implicado, los mosquitos del género Culex, así como la alta densidad de aves silvestres y humedales en nuestra región, configuran un escenario ecológico propicio para su mantenimiento y expansión.

En la provincia de Badajoz, donde se combinan amplias zonas agrícolas, fincas ganaderas y entornos húmedos estacionales, el riesgo no puede minimizarse. La transmisión del virus ocurre entre aves y mosquitos, pero los caballos y las personas actúan como hospedadores finales, siendo los équidos especialmente vulnerables a formas neurológicas graves. Aunque no existe una vacuna autorizada para humanos, sí la hay para caballos, y su uso preventivo es una herramienta fundamental que los veterinarios debemos seguir impulsando.

Desde el Colegio Oficial de Veterinarios de Badajoz insistimos en la necesidad de mantener activas las medidas de prevención: la vacunación en équidos, la vigilancia entomológica, el control de los focos de cría de mosquitos, la notificación inmediata de signos neurológicos en animales, y la coordinación estrecha entre profesionales sanitarios, ganaderos y administraciones.

El virus del Nilo Occidental nos recuerda que los retos de salud pública no distinguen especies. La cooperación interdisciplinar, el enfoque One Health y la acción temprana son nuestras mejores herramientas para anticiparnos a las consecuencias de una enfermedad que, si bien es silenciosa en su avance, puede tener un impacto muy sonoro si no se actúa a tiempo.